Cabeza y cuello: lesiones específicas en la escalada

Categoría: Consejos

Una de las zonas que puede verse expuesta al momento de escalar es la cabeza y el cuello, sobre todo al escalar en roca y al asegurar a quien esté escalando. Es importante considerar esto debido a la gravedad que implica algún tipo de accidente o lesión en la zona, además de su importancia al escalar. En este artículo se detallarán diferentes lesiones y condiciones que se dan en esta zona, y distintas medidas o acciones a modo de evitar o solucionar algunos de estos.

Ph: Sebastián León

Generalidades

Esta zona se compone principalmente del cráneo y la columna cervical, los cuales tienen como función dar sostén y protección de la zona, funcionando a la par del sistema nervioso, ligamentoso y muscular gracias a la gran cantidad de receptores sensitivos presentes en esta área,  permitiendo la producción y coordinación de distintos movimientos, junto a la mantención de diferentes posiciones en el tiempo. Debido a esto algunos aspectos como la función muscular (resistencia, fuerza, etc), movilidad y balance, pueden ser un fiel reflejo del comportamiento del cuello y cabeza en diferentes condiciones.

También se debe considerar la relación presente con otras zonas del cuerpo como la columna torácica, parrilla costal y estructuras adyacentes, como el hombro. Por lo tanto, el comportamiento de la columna cervical de una u otra forma puede estar relacionado con alguna de estas zonas, lo cual dependerá de cada contexto. 

Movimientos cervicales

La columna cervical se caracteriza por tener un alto grado de movilidad en diferentes direcciones y planos, teniendo la capacidad de moverse de manera independiente al resto de la columna, facilitando la exploración del medio en el que se está. Esto último es altamente importante en la escalada, debido a la gran cantidad de focos de atención que se tienen en todo momento en distintas direcciones.

En la figura 1 y 2 se pueden ver los movimientos que se producen en la columna cervical, los cuales también funcionan de manera acoplada y combinada. 

Figura 1. Movimientos de extensión, flexión, rotación e inclinación lateral de cabeza-cuello

Figura 2. Movimientos de retracción y protracción de cabeza-cuello.

A continuación se verán las diferentes situaciones que pueden afectar la cabeza y cuello en la escalada, donde las medidas de seguridad que se tienen son cruciales.

Lesiones asociadas a cabeza-cuello

Cualquier lesión tanto en la cabeza como en el cuello representa una situación de cuidado con un alto grado de morbilidad asociado, por lo tanto, conocer la distribución de estas puede marcar la diferencia en el manejo inmediato al momento de un accidente.

Según el estudio de Chou (2021) hay diferentes lesiones que se dan en la escalada en roca, los cuales fueron documentados entre el año 2009 y 2018, sin existir una diferencia significativa de la cantidad de lesiones por año.

Las lesiones más comunes (de mayor a menor incidencia) son:

  • TEC cerrado
  • Laceraciones 
  • Lesiones de tejido blando
  • Esguinces cervicales
  • Fracturas craneales
  • Fractura facial
  • Hemorragia intracraneal
  • Fractura columna cervical
  • Lesiones faciales inespecíficas
  • Traumas dentales

Es importante considerar que esto también fue variando según diferentes características, donde las personas con 20 a 39 años concentraron el mayor porcentaje de lesiones (59%).

Mecanismos de lesión y altura de la caída

Hay distintos tipos de mecanismos de lesión en esta región al momento de escalar, siendo la caída el más común, seguido por golpes en la cabeza contra la superficie y ser golpeado por alguna roca desprendida.

Considerando lo anterior se ha visto que las caídas por sobre los 6 metros son bastante comunes (cerca de un 30%), representando una mayor incidencia de lesiones que las caídas menores a los 6 metros. Por lo mismo las caídas por sobre los 6 metros tienen mayor riesgo de hospitalización, siendo las fracturas (craneales, faciales y de columna cervical) junto a hemorragias intracraneales las situaciones con mayor incidencia de hospitalización junto a una mayor estadía hospitalaria, debido a su gravedad y la alta morbilidad asociada. 

Ph: Daniel Rendón

Otras situaciones a considerar

Al momento de asegurar, se ha descrito que es común sentir dolor y molestia local en el cuello debido a la posición de hiperextensión cervical mantenida, lo cual se podría ver acentuado en aquellas rutas de mayor distancia donde se debe permanecer más tiempo asegurando y por ende, con mayor tiempo de exposición mirando hacia arriba (Schweizer, 2012). 

Una posible solución a la situación anterior es utilizar lentes para asegurar o “belay glasses” (Fig. 3) que permiten ver hacia arriba sin tener que extender el cuello  manteniendo la vista al frente, evitando así la incomodidad y molestia asociado a la extensión sostenida (sugiero leer “Dolor de cuello en la escalada: ventajas y desventajas de los lentes para asegurar” para más información sobre este punto).


Figura 3. Lentes para asegurar. Ph: Benjamín Zamora

Otro aspecto importante a considerar es la movilidad del cuello en todo el rango de movimiento, debido a la necesidad de explorar múltiples direcciones con la mirada, por lo tanto, algún tipo de restricción de movimiento notoria podría significar no solo un riesgo, sino que también un factor para algún tipo de compensación para lograr la tarea. Es importante considerar que esto dependerá de cada persona y no se debe categorizar cualquier “disminución” o “asimetría” en la movilidad como algo “anormal” o “riesgoso” y menos como algo patológico, siendo el criterio y responsabilidad clave a la hora de analizar este tipo de aspectos. Importante considerar esto en presencia de alguna lesión o condición, donde se debe correlacionar con otros aspectos. 

También considerar que en presencia de dolor de cuello o algún tipo de lesión local podría existir una mayor presencia de fatiga muscular dependiendo de la condición o también una fatiga temprana en la musculatura. Esto es sumamente importante, ya que la fatiga de la musculatura cervical podría repercutir de alguna manera en la precisión en los movimientos de los brazos, afectando directamente en el rendimiento al momento de escalar*. 

*Debido a la diferencia de protocolos y la dificultad de aislar los movimientos de la extremidad superior, aún no se sabe de manera exacta la implicancia de este último punto, siendo algo controversial a pesar de toda la literatura que lo respalda. 

Consideraciones finales

1.- Uso de casco: 

Se ha descrito que el uso de casco es poco frecuente e inconsistente, dejando a las personas más susceptibles a lesiones y daño en la cabeza y cuello. Debido a esto lo ideal es que se ocupe casco en todo momento al escalar y también al asegurar, así poder aminorar la severidad de un posible accidente.

2.- Estado óptimo del equipo de escalada

Aunque no se sepa la incidencia exacta, el estado del equipo puede influir directamente en el riesgo de accidente, por lo tanto, revisar constantemente y mantener el estado de la cuerda, arnés, zapatillas, crash pad, entre otros, es crucial para disminuir al mínimo el riesgo de algún tipo de accidente indeseado. Importante asesorarse en caso de desconocer sobre este tema.

Finalmente hay que considerar que un accidente nunca se puede prevenir en su totalidad, pero sí se puede disminuir el riesgo al mínimo. Lo mismo aplica en la aparición de alguna lesión, donde hay múltiples factores que considerar (individuales, contextuales, etc), siendo muy difícil (por no decir casi imposible) controlar y comprenderlos por completo. Por lo mismo siempre es importante asesorarse con gente experta en caso de cualquier duda o problema.

Pablo Llanos A.

Kinesiólogo Universidad de Chile

@kine.pablollanos

Kitness: Kinesiología y Nutrición @kitnesschille

Chile Climbers

Bibliografía

1.-Chou, D. W., Kshirsagar, R., & Liang, J. (2021). Head and neck injuries from rock climbing: a query of the National Electronic Injury Surveillance System. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology, 130(1), 18-23.

2.-Ernst, M. J., Crawford, R. J., Schelldorfer, S., Rausch-Osthoff, A. K., Barbero, M., Kool, J., & Bauer, C. M. (2015). Extension and flexion in the upper cervical spine in neck pain patients. Manual therapy, 20(4), 547-552.

3.-Neumann, D. A (2010). Axial Skeleton: Osteology and Arthrology. Foundations for physical rehabilitation (pp 307-378). Mosby, Elsevier.

4.-Nimbarte, A. D., Zreiqat, M., & Ning, X. (2014). Impact of shoulder position and fatigue on the flexion–relaxation response in cervical spine. Clinical Biomechanics, 29(3), 277-282.

5.-Russell, M. S., La Delfa, N. J., & Murphy, B. A. (2021). The effect of neck muscle fatigue on shoulder humeral rotation joint position sense. Journal of Electromyography and Kinesiology, 59, 102554.

6.-Schweizer, A. (2012). Sport climbing from a medical point of view. Swiss medical weekly, 142, w13688.

7.-Zabihhosseinian, M., Holmes, M. W., Ferguson, B., & Murphy, B. (2015). Neck muscle fatigue alters the cervical flexion relaxation ratio in sub-clinical neck pain patients. Clinical Biomechanics, 30(5), 397-404.

8.-Zabihhosseinian, M., Yielder, P., Holmes, M. W., & Murphy, B. (2019). Neck muscle fatigue affects performance of an eye-hand tracking task. Journal of Electromyography and Kinesiology, 47, 1-9.

Publicaciones Recomendadas

Publicaciones Recomendadas

Comentarios

comentarios

Publicaciones Populares

0

Buscar..